Autor: John Milton

Título: El Paraíso perdido

Año de publicación: 1667

Páginas: 440

Nota: 🌕🌕🌕🌗🌑

Lo empecé a raíz de verlo nombrado en múltiples ocasiones a lo largo del Frankenstein de Shelley, donde es uno de los pilares fundacionales de la educación de ese Prometeo incomprendido que protagoniza la novela. No me atreví con la obra en su idioma original, lo cual entiendo que le debe restar puntos a nivel estético al tratarse de un poema… ¿épico? (aunque no tenga un protagonista heroico, es imposible no ver paralelismos con la Ilíada o la Odisea, y uno podría equiparar la batalla del Bien contra el Mal y sus resultados con los actos de los héroes griegos). Sin embargo, la edición contiene extensas notas que ayudan mucho a dar contexto y soporte a una obra tan antigua.

La historia la conocemos todos a grandes rasgos: la desobediencia de Satán y su confrontamiento con Dios, su caída a los infiernos tras ser derrotado y su acto de venganza a través de la tentación sobre Adán y Eva, con la consecuente catástrofe para los hombres. Ahora bien, por mucho que sepas lo que va a pasar, Milton consigue pintar escenarios maravillosos con todo lujo de detalle de una manera magistral, añadiendo al mismo tiempo detalles históricos y hasta científicos a una historia hierática como quien no quiere la cosa. Me parecen especialmente brillantes todos los pasajes centrados en Satán: tanto su rebelión como su posterior caída, la aceptación de su hado y sus maquiavélicos planes con el destino de la humanidad. Creo que es el personaje del que más enseñanzas puede sacar el lector, y para mí es, sin duda, el protagonista de la obra.

Es un poema para degustar con calma y sin prisas, un ejercicio tanto literario como histórico, ya que no deja de ser uno de los títulos más importantes de la literatura inglesa, y del que seguimos escuchando sus ecos incluso a día de hoy en películas como Se7en, en videojuegos como Deus Ex o la saga Fallout y hasta en canciones de Eminem.